
Aunque muy devaluado por pésimas administraciones de la dirigencia de sus clubes y de la propia entidad rectora, y por una incursión gubernamental que agravó más la situación en los últimos años, sumando corrupción, el fútbol profesional de Argentina, considerado en los papeles entre los más atractivos del deporte más popular a nivel mundial, está a punto de definir el grupo de televisión que se quedará con los derechos de transmisión. Este lunes 20, ESPN, la dupla conformada por FOX y Turner y el tercero en discordia y gran sorpresa de último momento, el español Mediapro, presentaron sus respectivas propuestas para hacerse de los derechos de televisación del Torneo de Primera División de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el más importante de la liga profesional nacional.
Este martes, en la tarde, se abrieron esos sobres en la ciudad de Buenos Aires, en la sede de AFA, quedando ratificadas las ofertas de las tres candidaturas. La hora de la verdad sobrevendrá el viernes cuando se revelará qué compañía es la ganadora en esta compulsa. El análisis de lo presentado por cada uno se extenderá entre este miércoles y jueves, y recién en la asamblea prevista para el viernes en la tarde, los representantes de los clubes que conforman la AFA tomarán la decisión.
Carolina Cristinziano, parte de la Comisión Regularizadora de la AFA, nombrada como parte de un proceso de regularización del funcionamiento de la entidad, conjeturó que los televidentes podrían llegar a pagar aproximadamente poco más de US$15 para ver los partidos. Será un cambio grande para televidentes amantes del fútbol local que se acostumbraron durante varios años a no pagar nada. Cooptadas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, las transmisiones no tenían costos para los consumidores, pudiendo seguirse en televisoras abiertas y canales de TV paga, indistintamente. El uso de sumas millonarias del dinero público le permitió a la AFA sostenerse y sostener, bajo formas administrativas poco claras y sospechadas de prácticas corruptas, a clubes que fueron ahondando sus problemas financieros. El ascenso de Mauricio Macri a la presidencia terminó con el programa denominado "Fútbol para Todos": en su gestión, adelantó apenas asumió, no habría dinero público para transmisiones ni para clubes ni para la asociación madre. El anterior modelo, en lugar de aliviar las ya decaídas finanzas del fútbol superior y de sus actores, las profundizó, dejando una situación de cuasi quebranto.
La fecha de inicio del campeonato superior argentino está previsto para el 3 de marzo. Es decir que el triunfador de la carrera por los derechos tendrá muy poco tiempo para armar toda la logística requerida para una rutina tan compleja como son las transmisiones en vivo de competencias deportivas.




