
La nueva era digital ha impulsado transformaciones dramáticas en todos los ámbitos pero mucho más en el terreno de las telecomunicaciones. Las antiguas telcos debieron salir corriendo de su modelo de telefonía fija para adaptarse a los nuevos tiempos, principalmente buscando la sobrevida en la comunicación móvil e involucrándose en la televisión multicanal. Hecho el transvase, ¿cómo ha quedado el negocio de las compañías del mercado en América Latina y en EEUU? Entre los grupos de investigación que siguen los cambios en las telcos de la actualidad, la hoy denominada Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica, la todavía famosa OTI -que por el mismo cimbronazo debió enterrar su vieja denominación Organización de Televisión Iberoamericana- ha destacado por hacer un seguimiento pormenorizado del mercado. Su último reporte, conocido hace horas, muestra que la TV paga tradicional continúa escalando en la valoración de las Telcos de estos territorios hasta representar poco más de una quinta parte de la facturación total.
En la región integral Iberoamérica-EEUU, los ingresos de telecomunicaciones ascendieron a US$164.000 millones en el tercer trimestre de 2016, aportados 52.5% por la telefonía móvil, 27.4% por el segmento fijo y un 20.1% por la televisión restringida, según el reporte trimestral de la OTI, desvelado este miércoles. Mientras el segmento móvil mantiene una proporción superior y mayoritaria en el agregado de ingresos en estos territorios, tanto los ingresos fijos como aquellos de televisión de pago tuvieron un ligero aumento anual de 0.3 puntos porcentuales en aportación al total sectorial.
Este cambio en la ponderación de ingresos por segmento, según los analistas de la OTI, es resultado del mayor dinamismo registrado por los servicios fijos (telefonía y banda ancha) y de la televisión restringida con un crecimiento anual en ingresos de 4.2% y 5.0%, respectivamente, debido al continuo aumento que tiene lugar en la contratación de estos servicios. Lo anterior contrasta con un crecimiento menor de la industria de telecomunicaciones móviles de tan sólo 1.9% frente al mismo periodo de 2015, ante la maduración en la adopción de telefonía que se observa en este mercado, así como la reducción de precios derivada del avance tecnológico, despliegue de redes de nueva generación y sus consecuentes eficiencias en costos para los operadores.
En el análisis desagregado de ingresos por segmento se identifica la importante participación que las telecomunicaciones móviles alcanzan en el total agregado de la región. No obstante, entre los países con una distribución de ingresos más uniforme, se encuentran Brasil, Portugal y Argentina. Si bien aún estos registran una alta participación del segmento móvil, con niveles próximos al intervalo entre 45% y 50%, la contribución de aquel fijo es superior que en aquellos con una mayor ponderación de los ingresos móviles.
• Los países referidos registran a su vez, un desempeño favorable en el segmento de televisión restringida, con aumentos en ingresos que han impulsado el total sectorial.
• A pesar de ello, la elevada ponderación de los servicios fijos y móviles en el total impactó negativamente al crecimiento general en ingresos de telecomunicaciones para los tres países. o Brasil y Portugal registran crecimientos anuales negativos de -0.7% y -1.0% respectivamente, en ingresos totales de telecomunicaciones durante el 3T16. En ambos casos, el segmento de televisión restringida no alcanzó a compensar la caída en los ingresos del resto de servicios, pero evitó reducciones mayores al 1.0%.
Por otra parte, una mayor ponderación en ingresos de un solo segmento implica una mayor dependencia a su dinámica de crecimiento en el agregado del sector. Es decir, en un escenario en el que las telecomunicaciones móviles registran una caída en ingresos y una ponderación superior a 50%, la industria total difícilmente podrá compensar esta reducción.
• Este es el caso de El Salvador, país en el que se identifica una caída anual de 4.6% en ingresos de telecomunicaciones, a pesar de los incrementos en el segmento de televisión restringida (5.0%) y en servicios fijos (3.0%). Ello es atribuible a la elevada proporción de los ingresos móviles (81.3%) y una contracción anual de 6.4%.
• Paraguay, mercado relativamente más equilibrado en ingresos por segmento que el salvadoreño, registra un crecimiento de ingresos totales de telecomunicaciones de 1.2%, pese a la caída de 3.4% en ingresos móviles. Ello resulta de la compensación del fuerte crecimiento en ingresos de TV restringida, que alcanzó 16.0% durante el 3T16.
En términos generales, la distribución de los ingresos por segmento se ha rebalanceado principalmente por un crecimiento en la participación de la televisión restringida y de las telecomunicaciones fijas.
• La televisión restringida registra un mayor dinamismo en ingresos frente a otros segmentos, debido al incremento constante en suscripciones, así como al efecto generado por el aumento en precios del último año, resultante del fortalecimiento del valor del dólar en moneda local y el consecuente encarecimiento en la adquisición de contenidos comerciables a nivel internacional.
o Argentina, Honduras y México son los mercados con los mayores incrementos en ingresos de este segmento, con un coeficiente de 48.8%, 33.3% y 17.7%, respectivamente. • Los servicios fijos han aumentado su participación en los ingresos de telecomunicaciones de forma generalizada entre países en los últimos años. Ello en respuesta a la mayor oferta (con más cobertura y mejor calidad) de la banda ancha fija en Latinoamérica, que aunado a la reducción de precios del servicio, han detonado su contratación y consumo entre los países de la región. No obstante, aún persisten brechas en términos de cobertura y velocidad que limitan su potencial adopción.
• La reducción en ingresos móviles responde a caídas en precios de los servicios, así como a la pérdida de dinamismo en la contratación líneas móviles. Asimismo, la reducción en precios aún no se ha compensado por el aumento en la contratación y consumo de la banda ancha móvil. Ello ha provocado una reducción constante en el ingreso promedio por usuario en la región de IbAm-EUA y por lo tanto, en el nivel y ponderación de los ingresos móviles en el total sectorial.
La configuración de los ingresos de telecomunicaciones por segmento depende del nivel de desarrollo de estos en los mercados latinoamericanos. Mercados con una mayor diversificación en sus fuentes de ingreso identifican una industria de telecomunicaciones con una mayor madurez en términos de adopción, oferta y consumo de servicios y por lo tanto, registran una menor sensibilidad a la dinámica de crecimiento de uno solo de los segmentos componentes.
La reducción en ingresos del segmento mayoritario (móvil) impacta de forma negativa los crecimientos totales de la industria. No obstante, el desempeño positivo que ha tenido la televisión restringida ha permitido atenuar el impacto negativo del resto de los mercados. Por su parte, los efectos del segmento fijo son ambiguos puesto que al interior registra efectos contrarios por la contracción del servicio tradicional de telefonía fija y la creciente contratación y aportación en ingresos de la banda ancha fija.

