
Este martes 6, Andina Link vuelve a llamar a los actores de la televisión paga del territorio andino (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia) principalmente, y a gran parte de la industria latinoamericana de las telecomunicaciones.
Proveedores y operadores del territorio vuelven a encontrarse en esta 24ª convocatoria, que se extenderá hasta el 8 de marzo en su tradicional reducto, el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, situado en la famosa ciudad vieja. La tradicional TV paga, como es sabido, ya no es lo que era: ahora predominan en ella varios de los grandes grupos internacionales y regionales de telecomunicaciones, empujados a dar televisión como consecuencia del progreso tecnológico. Andina Link, por ello, se ha transformado en una cita ampliada en donde es central su Feria Internacional de Telecomunicaciones y Tecnología Convergente, un ámbito abierto a todos las compañías de servicios, canales y tecnología y operadores del territorio, tanto los de cable, DTH e IPTV como las nuevas plataformas online. Aunque el llamado es amplio, en los tres días el mercado más representado es el colombiano. Andina Link es, esencialmente, una expoconferencia colombiana que congrega tanto a sus pares de la comunidad andina como al resto de países latinoamericanos.
LA SITUACIÓN DEL MERCADO COLOMBIANO
En la actualidad, por el desarrollo alcanzado, Colombia es en importancia el cuarto mercado de TV paga convencional (cable, DTH, IPTV) de América Latina en cuanto a cantidad de clientes oficiales, detrás de Brasil, México y Argentina. Si la comparación se hace en función de medir hogares abonados con cantidad de población total, Colombia es el segundo de Latinoamérica, por detrás del mercado argentino, histórico líder.
El más reciente estudio de mercado de BB (Business Bureau S.A.), relevando 980 localidades y 2.556 empresas operadoras, muestra que en el país hay 8.260.000 hogares que contratan un servicio de TV paga en enero de 2018. Según el Reporte BB-ForecasTV, la TV paga colombiana tiene dos grandes agujeros negros: 13,83% de piratería hogareña por un lado y por el otro un 13,60% de subreportaje, es decir la cantidad que esconden los operadores con el fin de pagarle menos a los programadores de señales de televisión paga.
La concentración del mercado se hace evidente al observar el market share hallado por BB: Claro (ex Telmex, de América Móvi) 36%, Tigo Une 16%, DirecTV 16%, Telefónica 7%, STV Net 4%.
Las cifras de la última medición de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) difieren un tanto a las relevadas por la consultora privada. Hasta noviembre 2017, el total de suscriptores que pagan alcanzó 5.606.004 de hogares. En el market share de la ANTV figura en primer lugar Claro con 42.5%, seguido de UNE EPM con el 20.2%, DirecTV con 17.9% y Colombia Telecomunicaciones Movistar con 9,7%. Es decir que el 90% de los suscriptores lo tienen 4 empresas. El 9.5% restante -531.159 suscriptores- quedan en mano de 54 operadoras.
En el detalle de ANTV, Claro Telmex registra 2.386.621 suscriptores, seguido de UNE EPM Telecomunicaciones con 1.135.385 suscriptores, DirecTV con 1.006.057 suscriptores, Movistar con 546.782 suscriptores y un último grupo compuesto por 54 concesionarios que suman en total 531.159 suscriptores.
Entre las conclusiones a las que llegó la investigación de BB, los 5 principales departamentos de Colombia en TV paga son: Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Atlántico; concentrando más de 5,3 millones de hogares suscriptores a algún tipo de servicio de televisión paga.
Muy parecida es la evaluación de la ANTV, que observa que desde el periodo 2013 hasta el 2017, los departamentos de Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca y, en especial, Bogotá se consolidaron como los departamentos con la mayor cantidad de hogares abonados.
¿Cómo se explica la diferencia entre el relevamiento público y el privado? La diferencia de los abonados formales de la investigación de BB (8,26 millones) y los contabilizados por la ANTV (5,6 millones) tendría que ver fundamentalmente con la cantidad de clientes subreportados por las compañías operadores principalmente. BB los cuenta; la ANTV podría haber tomado solamente los reconocidos por las compañías operadoras.
La piratería y el subreportaje, de acuerdo al balance hecho por BB, le generan a la industria de la TV paga colombiana pérdidas anuales por más de US$ 457 millones.
En el renglón de la evolución del mercado, se observa que desde 2010 ha estado ganando en volumen aunque en el último lustro se nota una fuerte ralentización. Para BB, ha ingresado en una meseta que podría estar marcando un techo en la cantidad de hogares potencialmente en condiciones de tomar el servicio. La consultora observó que el mercado creció solo 0,23% entre diciembre 2016 y diciembre 2017. En cuanto a las perspectivas, según el Reporte BB-ForecasTV, para 2021, la TV por Suscripción colombiana rebasará los 9 millones de abonados totales, con un CAGR de 0,93%.
Para la ANTV, el total de clientes formales mantuvo un comportamiento al alza, creciendo mucho en 2015 y 2016, hasta alcanzar en ese par de años un 8.4% de suba, es decir, 303.017 abonados.
Según algunos analistas del mercado local, es probable que la industria de la TV convencional esté ya cerca de su techo, lo que no significa el fin de oportunidades. Las posibilidades están abiertas tanto para los operadores tradicionales más hábiles en adaptarse a las nuevas reglas y a la adopción de nuevos servicios, entre ellos el de la banda ancha, como para los nuevos jugadores con ofertas streaming, los que ya han llegado y los que están por estrenarse en el país.

