
Doblar la apuesta. Ese ha sido uno de los principales cometidos de la representación del equipo de ventas de programas y licencias de RTVE en el mercado de L.A. Screenings, durante la última semana. La búsqueda de posibles alianzas que dupliquen la inversión en nuevas series, en una apuesta que apunte a extremar la calidad. Rafael Bardem, responsable del área, expresó su satisfacción por la ronda de encuentros con interlocutores latinoamericanos.
“Hemos conversado posibles coproducciones, tanteando proyectos de colaboración, principalmente para el mercado latinoamericano. Y estamos muy contentos, porque hay muchas cosas y muy interesantes. Podemos buscar vías de acuerdo, tenemos muchas ganas”, explica Bardem, en diálogo exclusivo con The Daily Television.
Concretamente hay dos proyectos en danza para la región, todavía en etapa prematura, con mucho trabajo por delante, con el horizonte puesto en 2019 y más allá.
“Nosotros históricamente le hemos vendido a canales de televisión; ahora también con las OTTs, más a nivel mundial. Nos interesa mucho que nuestros productos se vean en todo el mundo, y hemos cerrado ya varias cosas con Netflix, Amazon, HBO. Ahora queremos dar ese salto de calidad que te permite la coproducción”, comenta el ejecutivo español, quien durante la entrevista estuvo acompañado por Raúl Molina Uruñuela, a cargo de ventas internacionales de contenidos y desarrollo de negocios del grupo español.
“En España hay un nivel presupuestario que está bien, o sea, puedes hacer series de mucha calidad, pero bueno, si quieres superar aún más ese techo, la mejor manera es buscar socios”. Básicamente, “somos buscadores”, se sinceran los directivos de ventas, dando por sentado que a partir de estas negociaciones se inicia un proceso que puede demandar tiempo.
La idea es lograr socios que aporten la misma inversión que hace RTVE en producción, y desarrollar así proyectos más ambiciosos. En Europa, producir un episodio para primetime tiene un costo promedio de 500 mil euros. “No es fácil. Pero si hay interés de las partes, todo es posible. Y estamos encontrando bastante interés”, revela Bardem.
El “efecto La casa de papel” y Millennials
Consultados sobre si el fenómeno de audiencia de La casa de papel tiene efectos en las tratativas comerciales, no dudan en responder: “Totalmente, y es súper beneficioso para nosotros”.
“Aunque Casa de papel no sea una serie de Televisión Española -amplía Bardem-, evidentemente beneficia a todos los productos españoles. Este efecto de La casa de papel se está notando como, en su momento, y en alguna menor medida, con Velvet. Casa de papel ha abierto los ojos no solo en América Latina sino en el mundo, porque en Europa se ha dado un fenómeno parecido, incluso en países donde llega doblado, al italiano, al turco. En Turquía ha tenido mucho éxito. Y de pronto descubren que hay una producción audiovisual interesante”.
“Eso pasó con las turcas, con Las mil y una noches, fue el detonante de cómo funciona esto. También con las brasileñas, o con las de índole religiosa, que dispararon el mercado”.
Finalmente, hablamos del elusivo segmento de los Millennials, a propósito de la estrategia adoptada por RTVE con el lanzamiento de la plataforma PlayZ, las webseries o las competencias de esports. Bardem y Molina Uruñuela se ilusionan con acertar en la franja, admitiendo que es un público que “no ve la televisión lineal, da igual lo que pongas: hay que ir a buscarles”.
Y el ejemplo que ponen es el que han tenido con Operación Triunfo 2018 por La 1 y su canal de Youtube. La posibilidad de entrar las 24 horas, y seguir el pulso de la convivencia de los participantes en la Academia, ha generado el tráfico de los espectadores más jóvenes de la plataforma a la televisión.
“Cuando veíamos las franjas de edades, veías que la franja de 15 a 25 años, que no estaban con nosotros, de repente era la más representada. Nos ha sorprendido a todos. Pero hemos tenido que ir a buscarles”.
Ambos ejecutivos se mostraron complacidos por el ámbito de intercambio que ofrece los L.A. Screenings. “Es un mercado que está muy bien, la gente es muy amistosa y asiste a las proyecciones”, confía. En tal sentido, otros mercados -mayormente los europeos-, por su propia dimensión y por la heterogeneidad de los asistentes dificultan los contactos. “Conseguir que alguien vea una cosa tuya no es tan fácil”, dice Bardem. Y, a modo de anticipo, los ejecutivos nos comentan que hay muchas posibilidades de que haya algún screening de RTVE en la cita de Los Ángeles para 2019.

