
“Hay un mercado subservido”. Jim McNamara, VP de Hemisphere Media Group, hace un break en el intercambio de saludos propio del primer día de un evento. En el hall del Hotel Intercontinental de Los Ángeles, comparte con The Daily Television algunas reflexiones sobre el momento de la TV, en especial aquella orientada exclusivamente a las audiencias latinoamericanas y de EEUU Hispano. Durante los L.A. Screenings de mayo su compañía tuvo activa presencia, no solo visualizando material de posibles adquisiciones para su portafolio de canales, sino cerrando importantes acuerdos estratégicos, como la compra de participación mayoritaria de Snap Media, empresa argentina dedicada a la gestión, producción y comercialización de derechos audiovisuales, asociada a Marvista Entertainment, una de las productoras líderes de películas para televisión de EEUU.
“Llegamos con ganas e interés en ver qué tendencias y nuevas oportunidades hay de adquirir en este mercado y, digamos, a futuro. Estamos en un momento de muchos cambios”, dice el ejecutivo.
“Hay un renacimiento de producción debido a los nuevos entrantes y canales en el servicio y eso ha empujado, ha disparado un nuevo interés en producir con mejor calidad por todos los productores tradicionales. Así que si uno está en el negocio de producir, este es un gran momento y un momento de muchos retos, porque todo lo que se está produciendo hoy día en este momento, sea o no lo sea, lo están categorizando como premium, es algo muy curioso, no hay nada regular (risas), todo es premium”.
“Nosotros como empresa -continúa- tenemos una nueva plataforma, Pantaya, que es un joint venture con Lionsgate y Pantelion, solamente en Estados Unidos, y ya hemos tenido muy buena respuesta a esta plataforma que tiene como objetivo satisfacer el mercado hispano de los Estados Unidos. Estamos dedicados a ese mercado, a diferencia de Amazon o de Netflix que están, más bien, sirviendo todo el mercado de los Estados Unidos”.
“Sabemos que uno siempre tiene ventaja cuando puede identificar específicamente su mercado, su target. Es la diferencia entre Starbucks y un supermercado que vende de todo, entonces... nosotros sabemos exactamente quién es nuestro mercado: los 75 millones de hispanos en USA. Muchos que hablan todavía exclusivamente español, muchos -la mayoría-, que hablan los dos idiomas y otros que recuerdan su idioma pero no hablan español diariamente, y ellos también forman parte de nuestro mercado. Porque esa audiencia es, también, subservida por el mercado de televisión en español y, definitivamente, por el mercado en general”, sostiene el ejecutivo.
Con base en Miami, Florida, el grupo posee y opera cinco canales de TV paga para el mercado hispano en EEUU (Cinelatino, Pasiones, WAPA America, Centroamérica TV y Televisión Dominicana, los dos últimos orientados a las nutridas comunidades de centroamericanos y dominicanos-caribeños que viven en EEUU), dos canales de TV paga en Latinoamérica (Cinelatino y Pasiones) y dos emisoras broadcast en Latinoamérica (WAPA, líder de audiencia en Puerto Rico, y Canal 1 en Colombia, en sociedad con productores de ese país), además de la mencionada plataforma Pantaya, llamada “el Netflix de películas en español”.
“Son canales de nicho, y todos van muy bien”, asegura McNamara. “Y todos necesitan contenido todo el tiempo, así que estamos en la búsqueda de eso y todos los compradores están aquí (en L.A. Screenings), Jimmy Arteaga que está enfocado en Puerto Rico, Colombia y TV Dominicana, Marina Dimitrius que se enfoca en Pasiones y Centroamérica TV, y Francisco Giménez (gerente general de canales del grupo)... todo el equipo está aquí”.
Sobre rasgos específicos de ese mercado hispano en EEUU, el directivo señala: “Tenemos muy claro que en general la audiencia que no se crió viendo telenovelas, o sea los de menos de 25 años, los que nacieron acá o los que vinieron acá jóvenes, jamás van a dedicar nueve meses a una telenovela. Quieren ver contenido en español que es relevante, que les hace recordar de su cultura, que nunca es reflejado en la televisión gringa. Ese sí es un mercado enorme. Pero lo tienes que ofrecer bien producido, bien escrito, conceptualizado, realizado y promovido de una manera que llegue para que lo vean”.
“Esa es la tendencia nueva y más impactante actual y en la historia del negocio -concluye McNamara-. Porque cuando solamente había dos o tres canales de TV abierta, el mercado era completamente diferente. Ya que ese monopolio o triopolio ha perdido el control sobre esa audiencia, y la audiencia se ha fragmentado, va a haber nuevos ganadores y nuevos perdedores y representa una oportunidad para los que quieren buscar esa audiencia”.


