
Sumándose al Mes de la Herencia Hispana, llega a la pantalla latinoamericana del canal Nat Geo, Misterios del Inframundo, una nueva producción original de National Geographic que busca echar luz sobre interrogantes históricos de civilizaciones perdidas. Son dos episodios de una hora cada uno, en el que se apelan a las nuevas tecnologías, como CGI (imágenes generadas digitalmente) y NGS (secuenciación de última generación) en el díficil intento de descifrar misterios y rituales de antiguas poblaciones prehispánicas.
Con ese objetivo, Andrés Ruzo, un joven explorador y geocientífico de National Geographic, y el arqueólogo Fabio Amador, se adentraron en México para desvelar secretos demisterios antiguos:'El Inframundo Maya' y'Teotichuacán'.
Ruzo, un científico nicaragüense-peruano explorador de National Geographic, y Amador, un reconocido arqueólogo salvadoreño, guían al espectador en un viaje en el tiempo por esta serie multiplataforma de aventura y exploración arqueológica realizada con la última tecnología.
National Geographic se planteó con Misterios del Inframundo aportar una nueva mirada sobre aspectos misteriosos y creencias de civilizaciones antiguas latinoamericanas, que creen en la vida después de la muerte, en la necesidad de adorar a sus dioses para continuar el ciclo del a vida. Grandes pirámides, laberintos submarinos y pasajes construidos para alcanzar ese poder divino todavía se mantienen en pie. Hasta no hace mucho tiempo, el acceso y la búsqueda de estos templos y ciudades perdidos representaban prácticamente un desafío inaccesible, pero ahora la arqueología está experimentando una revolución. National Geographic recurre a tecnologías poderosas para llegar a los descubrimientos arqueológicos más provocativos. Excavaciones y sitios nunca antes vistos arrojan luz sobre estas civilizaciones magníficas.
El domingo 24 de septiembre, Nat Geo Mundo estrena El Inframundo Maya, un viaje por cenotes, cavernas y laberintos. En un cenote de acceso restringido, arqueólogos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia de México (INAH) creen haber descubierto los restos de un ritual único en el área Maya; expertos iluminan las profundidades con luces subacuáticas diseñadas por NG para el Deepsea Challenger Submarine, el mismo con el que James Cameron descendió a la Fosa de las Marianas y en la ciudad maya de Oxkintok exploran una edificación única: el Satunsat, un laberinto de tres pisos que los gobernantes utilizaban para entrar en contacto con los dioses y garantizar el ciclo de lluvias. Por primera vez, un equipo de científicos del INAH, NGS y de la Universidad de San Diego recrea el sitio virtualmente con el uso de un Lidar (scanner láser), cámaras 3D y fotografías de hiperresolución que permiten revelar pistas ocultas de la religión y la ciencia de los antiguos mayas. Finalmente, en la inmensa caverna del Río Secreto, de más de 40km de largo, se realiza un experimento para conocer una posible causa del colapso Maya con exactitud increíble, mediante el análisis de estalactitas y estalagmitas formadas hace miles de años y en crecimiento.
El segundo episodio, que se estrena el domingo 1° de octubre, explora uno de los sitios arqueológicos más importantes a nivel mundial: Teotihuacán. Imágenes aéreas procesadas en 3D le dan la posibilidad al público de observar las pirámides del Sol y de la Luna desde un nuevo ángulo científico mientras los robots renovados Tlaloque-I y Tláloc II-TC permiten explorar el drenaje de la Pirámide de Quetzalcóatl que los antiguos teotihuacanos cerraron celosamente. Con la aplicación de nuevos escáneres, National Geographic reproduce las piezas más importantes del túnel a 3D para mostrar de manera digital los únicos vestigios registrados de esta antigua civilización.
Con la ayuda de una cámara térmica, Andrés Ruzo analiza las huellas que el agua dejó en los muros del túnel ¿Este sitio fue inundado a propósito? ¿El geo-radar, los robots y los escáneres generarán resultados inesperados? Las incógnitas comienzan a despejarse y estos secretos milenarios son revelados en National Geographic.

