
El lanzamiento de nuevos satélites y la renovación de comunidades de video en la flota existente están en la primera línea de las mejoras previstas por Intelsat para el continente americano. Uno de los principales objetivos será ampliar la transmisión y oferta de contenidos en 4K y HDR, con capacidad probada y necesaria para los años futuros. En esa síntesis, adelantada a The Daily Television por Richard Kohlweg, director gerente de Ventas para América y el Caribe de Intelsat, están las prioridades del gigante satelital global.
En un alto de sus acciones en el NAB Show 2018, en el stand de la compañía en el Centro de Convenciones Las Vegas, el ejecutivo trazó a este medio las líneas centrales de la estrategia diseñada para el territorio.
“Estamos con varios temas refrescando la comunidad de cable para Norteamérica con el lanzamiento futuro del Galaxy-30, que va a ofrecer capacidad de crecimiento y mejor potencia para los servicios”, destaca inicialmente.
A la hora de abordar las perspectivas de crecimiento de Intelsat en América Latina, no oculta su optimismo por las oportunidades que sigue ofreciendo esta región tan importante para la compañía.
“En Latinoamérica seguimos presentando nuestra comunidad de cable, que ya tiene un historial legendario, con el Intelsat-21, el 11 y el 34; y ahora con el Intelsat-14, una nueva comunidad que estamos desarrollando para ofrecer servicios de expansión, servicios de capacidad adicional de crecimiento para otro tipo de tecnologías; también tenemos nuestra plataforma de transmisión MCPC —Multi-Channel Per Carrier, lanzada hace ya un par de años— y desde donde hemos estado distribuyendo a toda la región el canal NASA 4K”.
Las oportunidades en este caso las promueven fundamentalmente las nuevas tecnologías y el nuevo tipo de resolución. “Hacia el mercado latinoamericano hay empresas de cable, MSOs, que están haciendo pruebas de flujo en el sistema; también tenemos un canal demo nuestro de 4K para otros operadores que quieran probar el contenido en HDR”, apunta.
Kohlweg reconoce que la competencia satelital en el terreno del 4K se está intensificando cada vez más, aunque subraya un factor que entiende será determinante en esta carrera.
“La competencia es básicamente por quién tiene el contenido 4K más apetecible o qué programador u operador puede lanzar el contenido 4K que los cableoperadores quieren ver. Hoy en día una de las ventajas de las tecnologías existentes —como el códec HEVC— es que programadores que están dentro de la flota de Intelsat y que tienen la manera de introducir 4K en su plataforma, la tecnología les puede ayudar a hacer eso desde el punto de vista de la transmisión. El otro punto de vista a tener en cuenta es de la comercialización: obviamente ese programador tiene que conseguir que empresas de cable quieran bajar y pagar ese contenido. Desde el ámbito del lanzamiento de programación creo que hay buenas perspectivas para que dentro de poco los programadores estén haciendo esfuerzos para introducir ese contenido, sean canales de peliculas, canales de deportes para ver cómo está el apetito de la gente”.
“Creo que el 4K será atractivo no tanto para películas, más para eventos deportivos, porque permite más inmersión en la experiencia de usuario, por lo que ello tendrá bastante auge”, vaticina.
Por último, el ejecutivo destacó también la alianza que en agosto pasado estableció Intelsat con Dejero, la desarrolladora de soluciones globales de transmisiones, recepción, difusión y gestión de señales broadcast basadas en redes IP.
“Hemos anunciado una alianza con Dejero, para lanzar un servicio para los broadcasters para la contribuciones. El dispositivo combina el uso de las redes celulares con el satélite como un servicio de respaldo cuando las redes celulares estén congestionadas en cualquier tipo de evento. Se lanzó en Norteamérica en la banda Ku, pero tenemos planes de lanzarlo a Latinoamérica”.

