Aunque no resulta nada común, en el terreno de la televisión en español algunos canales le dan importancia a esa forma de la economía a la que los gobiernos no le prestan la merecida atención y que parte fundamentalmente de iniciativas personales, privadas, persiguiendo objetivos de inclusión y sustentabilidad. En este terreno, uno de los espacios más destacados de la TV en español lo aporta Deutsche Welle (DW) bajo el título Economía Creativa, uno de los más vistos de la señal dirigida a los territorios castellanohablantes.
“La economía creativa está ganando importancia creciente entre los ciudadanos, instituciones, universidades, gobiernos y medios de comunicación, pues se considera motor de desarrollo económico y de formación, de creación de empleo e inclusión social, un modelo de desarrollo sostenible, de modernización de sectores económicos y gestión financiera. La creatividad aplicada a la innovación socioeconómica y al cambio de valores en la relación entre el ser humano y la actividad que ha de realizar para ganarse la vida", apunta la cadena mundial nacida en Alemania, fundamentando su interés en propiciar contenidos como su lograda producción original.
El programa no se ha quedado solo en la pantalla. Por tercer año, DW está reconociendo a quienes contribuyen con la divulgación de estos temas en América Latina, concretamente en Colombia, en donde entrega sus premios de periodismo sobre economía creativa. Esta semana se han conocido los galardonados correspondientes a la edición 2018.
En el Museo del Chicó de Bogotá, en el evento anual organizado por su Departamento de Distribución y Marketing y la redacción de DW Latinoamérica, se reunieron periodistas y representantes de medios colombianos, de la embajada alemana y diversas organizaciones para la entrega de los premios.
La convocatoria se había lanzado en septiembre pasado, en el marco de la exitosa serie de reportajes de DW sobre emprendimientos de economía creativa en Latinoamérica, con el ánimo de impulsar e incentivar el periodismo constructivo, especializado en este caso en emprendimientos innovadores de base tecnológica, educativos, medioambientales o de economía social.
En esta ocasión, se presentaron 61 trabajos en total, 18 para la categoría TV y video y el resto para prensa escrita y medios digitales. Los trabajos debían haber sido publicados entre el 1 octubre de 2016 y el 1 de octubre de 2017.
ESPIRITU EMPRENDEDOR
¿Qué tienen en común una escuela de cocina en Lima, una empresa de biotecnología de Texcoco, una aplicación colombiana para submarinismo y una plataforma digital en Quito? Que son emprendimientos de impacto económico y social, fruto de la creatividad de jóvenes latinoamericanos. Su materia prima es la propiedad intelectual y el conocimiento.
"El sector de la economía creativa está en auge en la región. La 'economía naranja' y la propiedad intelectual como materia prima para la creación de una empresa están tomando al mundo por sorpresa. Son proyectos de emprendimiento, generalmente ideados por jóvenes, que revolucionan las convenciones previas del concepto de 'empresa'”, apuntó el ganador del primer premio de prensa escrita, Ever Mejía González, del periódico elpunto.com.
Para González, "estas empresas creadas por personas de 25 a 35 años han logrado ser un elemento crucial en la economía de los países latinoamericanos. El 70% de estos modelos de negocio de las empresas startups comienzan con capitales menores a USD$10.000 y más del 10% genera más de USD$500.000 anuales".
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha destacado el espiritu emprendedor de los colombianos. Según sus datos, en Colombia la industria relacionada con la cultura, el entretenimiento y el potencial imaginativo representa el 3,5% de la economía nacional. Estos emprendimientos generan 800.000 empleos para personas con edades entre 25 y 35 años, lo cual representa un aporte significativo para la economía del país.
PREMIADOS
Prensa escrita:
1° Ever Mejía González. Periódico El Punto: "Barranquilla: zona de talento, frescura e ingenio"
2° Sandra Liliana Beltrán Montaño."Felipe Ávila retratando la naturaleza", Revista Caras Colombia.
3° Andrea Ríos."Transformación social, nueva misión de la comunicación", Revista P&M.
Audiovisual.
1° Yamit Palacio Villa."Kiwi campus, una plataforma de robots domiciliarios", RCN
2° Álvaro Dávila. "Fabrilab se inspira en superhéroes para diseñar e imprimir prótesis de manos gratuitamente", NTN 24.
3° Julio Andrés Rozo. "Caminando Colombia por el emprendimiento sostenible", Academia de la Innovación para la Sostenibilidad
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas.